Trastornos alimentarios: “La Dismorfia corporal” (TDC) o Síndrome del espejo

sindrome del espejoComo una gran parte de los trastornos alimentarios es una alteración de la salud mental, la persona que lo sufre únicamente se concentras en uno o más defectos en su apariencia, este defecto puede parecer menor o a veces ni siquiera llega a ser visto por los demás. Pero  para la persona que lo sufre puede llegar a sentirse avergonzado, intimidado y ansioso. En este caso es muy característico que la persona que lo sufre se aislé y tenga poca vida social.

Debemos entender que para las personas que sufren TDC la realidad y lo que perciben no es igual. En ningún momento se cuestionan lo que ellos perciben, considerando su percepción como una verdad absoluta. Y las opiniones que puedan recibir de sus amigos o parientes pasan a ser únicamente consuelos o engaños. Son personas que viven en constante estado de ansiedad y angustia, sus pensamientos obsesivos pueden llevarlos a generar conflictos dentro de su círculo más cercano (familia, trabajo, amistades). Se pueden llegar a someterse a cirugías radicales y agresivas para resolver el “supuesto defecto”

El Trastorno Dismórfico Corporal lo pueden sufrir por igual hombres como mujeres. Las  defectos más frecuentes son: los de la nariz –aproximadamente un 45% de los casos–, dientes, arrugas, pelo, defectos del cuerpo (en las mujeres el pecho, abdomen, nalgas y en los hombres el tamaño de los genitales) y olores corporales.

El trastornos dismórfico también se le puede conocer como el Síndrome de espejo, lo suelen padecer entre el 1-2% de la población y ha sido muy comentada por haber aparecido en personajes relevantes que se hayan sometido a cambios muy relevantes en los medios de comunicación.

¿Por qué aparece la TDC?

La causa es desconocida pero algunas pueden ser;

Componente hereditario: el trastorno se presenta hasta ocho veces más frecuentemente en las familias con antecedentes de la patología. Se han verificado anormalidades en la función ejecutiva, el reconocimiento emocional y la auto-percepción visual, siendo la serotonina un modulador conductualmente relevante.

Entorno social o la cultura de la imagen: Actualmente la publicidad, redes sociales, promueven modelos que llegan a ser inalcanzables para todos, influenciando a las personas con problemas que se comparan y se cuestionan su propia imagen corporal, además hoy en día es más importante la apariencia que lo que eres.

Situaciones de burlas o acoso escolar (Bullying) durante la infancia o la adolescencia.

Acoso sexual, fracaso público en atletismo o danza, lesiones o enfermedades físicas

Presiones familiares: la familia o pareja que exigen un determinado canon de belleza.

Propias de la persona: el perfeccionismo, tienden a tener un nivel de auto exigencia muy elevado, búsqueda de aprobación social, baja autoestima, timidez, ansiedad, miedo a la soledad

¿Cómo se puede reconocer esta enfermedad?

Aparecen  comportamientos compulsivos como pueden ser: chequeos frecuentes frente al espejo, o, evitar que sean observados.  

Pueden llegar a gastar mucho tiempo y dinero en rituales de aseo, iluminación especial y espejos de aumento.

Suelen usar ropas o maquillajes, que logren camuflar esas imperfecciones percibidas, pueden inclusive llevarlos al  aislamiento social y abandono de actividades laborales y escolares

Suele comenzar por la piel, cabello, nariz, abdomen, dientes, peso, torso,  pechos, nalgas, ojos, muslos, cejas, forma del rostro, piernas, barbilla, labios, brazos, caderas, mejillas y orejas

Son los hombres, más propensos a sufrirlo tendiendo a obsesionarse con sus genitales, constitución corporal y calvicie, mientras que las mujeres, suelen centrarse en la piel, abdomen, peso, torso, nalgas, muslos, piernas, caderas, pies y aumento de vello facial y corporal

Recurren a todos los tratamientos cosméticos que existan que les puedan ayudar a arreglar ese defecto. Una vez que “han logrado” su objetivo tienen una satisfacción temporal.

Están constantemente comparándose con los demás.

Incrementan exageradamente su actividad física.

Pueden llegar a tener pensamientos suicidas

ALGUNAS RECOMENDACIONES:

Por lo general, el trastorno dismórfico corporal no mejora por sí solo. Si no se trata, puede empeorar con el tiempo y provocar ansiedad, depresión grave e incluso pensamientos y conductas suicidas. El tratamiento del trastorno dismórfico corporal debe incluir terapia cognitivo-conductual y medicamentos

 

Sería importante que se transmitiera un mensaje diferente en la sociedad, donde la natural diversidad de los cuerpos y  las formas, se expresara con respeto y aceptación, y no con la crítica, la desaprobación o la comparación.

Este articulo es orientativo no pretende sustituir a la consulta de un profesional

 

 

Artículos Relacionados

Alimenta tu Mente: Frases que Inspiran una Vida Saludable., nutricionista, Alimentación Consciente

Alimenta tu Mente: Frases que Inspiran una Vida Saludable.

Alimenta tu Mente: Frases que Inspiran una Vida Saludable. En el camino hacia una vida más saludable, las palabras tienen el poder de motivarnos y transformar nuestros hábitos. En My Personal Diet Consulting, creemos que la alimentación consciente es la base para un bienestar integral. Aquí compartimos algunas frases inspiradoras…
Leer más
recetas saludables, recetassaludables, nutricionista, alimentación saludable

5 Recetas Saludables en Menos de 30 Minutos

5 Recetas Saludables en Menos de 30 Minutos. ¿Buscas opciones nutritivas sin pasar horas en la cocina? En My Personal Diet Consulting te presentamos cinco recetas deliciosas y saludables que puedes preparar en menos de media hora. Perfectas para mantener una alimentación equilibrada incluso en los días más ocupados. 1.…
Leer más
Abrir el chat
WhatsApp My-PDiet
¡Hola! ¿Tienes alguna consulta o necesitas información? ¡Pregúntanos desde aquí!